martes, 28 de octubre de 2008

Nunca te aburrís

Dólar a $ 3,36 y Maradona DT de la Selección. Nada más para acotar hoy.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Cuando YouTube suma

El archivo es inapelable. Y ahora, gracias a la tecnología, el General puede dejar su opinión, 35 años después, sobre la movida de sus pollos:

Merval, el sepelio

(una necro inesperada)

Con hondo pesar el sector financiero despidió hoy al Merval, un mercado pequeño, humilde, muy regulado como para haber llegado a ser un mercado de capitales con todas las letras, víctima también de la desconfianza generalizada del pueblo, que ninguneaba sus operaciones con el mote de "timba", pero lleno de compañías con sueños de prosperidad.

El Merval nació en 1929, pero fue recién en la ahora denostada década de los '90 que vivió sus años de gloria. Las privatizaciones, la desregulación y la apertura de la economía, y la creación del agónico sistema de capitalización lo vistieron de dólares y empresas pitucas. Fueron años de oro, con mañanas y tardes de trading y noches de habanos y whisky escocés.

La caída de la convertibilidad lo hirió, pero no de muerte. El auge de las commodities trajo una nueva oleada de inversores, más cercanos y arriesgados, que se animaron a pesar de eso que los analistas chulos llaman el "riesgo argentino" o la "inseguridad jurídica". Fueron otros años dorados, en los que la caipirinha reemplazó al whisky.

Pero luego un señor patagónico, un amigo al principio, se dio cuenta un día que le faltaba plata y dio al final el golpe de gracia. Se llevó a los principales clientes del mercado. Lo vacío. Quedaron unos pocos ahorristas ingenuos que corrían de un lado para otro gritando "¡vendo!..., ¡vendo!", mandaban órdenes a sus traders por correo, los llamaban insistentemente por teléfono. Pero nadie contestaba. O constetaban con lágrimas y lamentos.

El Merval se fue un primaveral 22 de octure de 2008. Sus seres queridos lo recuerdan con cierta nostalgia. "Nunca lo dejaron crecer en serio", repetían al unísono. "¿Quién iba a creer en él en un país dónde nadie cree en nada?", se preguntaban entre lágrimas y abrazos desconsolados.

Algunos, los más optimistas, aventuraron su regreso. Recordaron la dureza y tosudez del mercado y los eternos retornos que sólo la Argentina supo gestar (Maradona, Soda Stereo, Aerolíneas Argentinas, Nicolás Repetto...). Los más pesimistas dieron rienda suelta a su angustia. Lloraron a gritos la pérdida, maldicieron la crisis financiera..., y pidieron el número de teléfono de la Anses.

10 opiniones relevante sobre el saqueo

1. Juan Carlos de Pablo
2. Jorge Lanata
3. Martín Caparrós
4. Jorge Oviedo
5. Carlos Pagni
6. J. Morales Solá
7. Alfredo Zaiat
8. Mario Wainfeld
9. Eduardo Van der Kooy
10. Ricardo Kirschbaum

martes, 21 de octubre de 2008

El gran saqueo

Se planteó acá, nos lamentamos que nadie lo explicara mejor acá, y hoy un "alto funcionario del Gobierno" lo reconoce sin pelos en la lengua.

"Gracias a esta reforma tendremos buena parte de los recursos que necesitamos para afrontar los vencimientos de 2009." Se lo dijo a La Nacion, acá. Ismael, el gran autor de la primicia, también lo reconoce, aunque un tanto más tibio (hay que cuidar las fuentes...), acá.

Triste y lamentable. Welcome to Banana's.

lunes, 20 de octubre de 2008

TN da pena

El dream team de TN y Canal 13 para analizar la estatización de las AFJP: Mirta Tundis, Marcelo Bonelli y el Gato Silvestre.

¿Dijeron algo de la escasez de recursos del Gobierno? No ¿Comentaron algo sobre la restricción legal que obliga a las AFJP a comprar bonos? No ¿Hicieron referencia a que las AFJP vienen perdiendo plata desde antes de la crisis financiera, por ejemplo, por la intervención del Indec? No ¿Dijeron si es constitucional? No.

Que la reforma del '94 fue mala, que el Estado rescata, que el Estado es el que paga, que por la crisis financiera perdieron plata, bla, bla, bla. ¡Periodismo independiente las pelotas! La pongo a mi vieja a despachar verdura y explica mejor que el trío del terror. Pero todo bien, son solamente uno de los dos canales de noticias más vistos del país. Cris, contenta.

(No vi la cobertura de Cristina5Nestor, pero la verdad es que no espero mucho más...)

Elecciones

Ya está. El sistema de capitalización ha muerto.

De poco servirá ahora el argumento privado sobre las pérdidas (son coyunturales, miremos al largo plazo, hoy perdemos, pero cuando la economía se recupere, también lo harán nuestros fondos) o el hecho de que el año pasado, cuando se abrió la opción, la mayoría de los argentinos eligió quedarse en una AFJP. No importa.

Y yo, que hace unos meses me había cambiado de AFJP, contento por haber elegido. ¿Qué elección me van a dar ahora? ¿Cómo digiero el hecho de que Massita, Julito, Guille y Néstor me van a manejar la plata? ¿Y las AFJP? ¿Se irán calladitas y sin chistar?

Insólito

Esto es genial.

Siempre se supo que el Estado iba a recurrir a las AFJPs para cubrir el bache fiscal. Y se habla de bache fiscal porque la plata no da para pagar sueldos y jubilaciones, hacer obras, dar subsidios y pagar toda la deuda. No da.

¿Qué hace el Gobierno? Miremos un poco en retrospectiva. Primero, trucha el índice de precios (menos pagos de deuda indexada); después, arma una reforma previsional (toma los traspasos de las AFJP como dinero fresco, un ingreso corriente, y no un stock); por último, trata de subir retenciones (ya sabemos como salió eso...). Como nada de esto alcanzó, y crisis financiera mediante, ahora quiere estatizar el sistema de capitalización.

La primicia la da Ismael Bermúdez en Clarín, que tiene un estrecho vínculo con el jefe de Gabinete, Sergio Massa. De hecho, pone en la nota que la idea salió de la Anses. Massa y Boudou, jefe de la Anses, son parte de lo que se llama entre bambalinas como el "kircherismo sub-40". Todo esto lo digo para que se sepa que la noticia no es, muy probablemente, un tiro al aire.

Dicho esto, lo insólito es que el Gobierno aparezca como una especie de salvador de las AFJPs, cuando fue le propio Gobierno el que las hundió. Primero, Cavallo, en 2001; después, Lavagna, en 2003; después de eso, Kirchner, en 2007. No es que las empresas sean una panacea, pero me pregunto en qué momento pararán estos chicos. Se quedan con la renta privada, empresas, jubilaciones, negocios de infraestructura. ¿Nadie los puede parar, aunque sea un poquito?

viernes, 17 de octubre de 2008

Proteccionistas vs. Liberales

lanacion.com aporta hoy un jugoso debate sobre algo que ocurre desde hace décadas y que por la crisis financiera se profundizó: la protección a la industria local. De un lado, José Luis Espert; del otro, Eduardo Curia.

A primera vista el tema es árido. Pero porque usualmente está mal tratado. Detrás de la discusión entre proteccionistas o productivistas (no el sentido de productividad, sino producción, vale aclarar) estamos todos.

Todos los consumidores que tenemos que pagar más por las remeras, pantalones, zapatos, computadoras, telas, toallas y otras verduras para "proteger el empleo local". O que incluso, en el peor de los casos, quedamos excluidos del consumo de un bien porque la barrera de aranceles, licencias, precios de referencia y costos logísticos hace que sea imposible traerlo al mercado local.

Ambas posiciones ofrecen argumentos válidos. Pero como este es mi espacio, y no de el los industriales que si le dedicaran una fracción de las vastas horas de su tiempo a laburar para competir e innovar en vez del lobby al llanto, quiero dejar algo claro: estoy con los consumidores. Quiero cielos abiertos, computadoras a US$ 500, camisas decentes a $ 80 y una linda bicicleta china para el cumpleaños de mi ahijado. ¿Dónde están las asociaciones de consumidores? ¿Por qué nadie hace lobby por mi?

Es cierto que muchas industrias van para adelante, no piden nada y compiten. No necesitan protección. Pero, ¿qué hicieron los empresarios sensibles durante todos estos años de dólar "re-contraalto"? ¿Intentaron innovar en algo? ¿Invirtieron para bajar costos y competir? ¿O la gozaron gozando a los consumidores blandiendo el slogal de la "defensa del empleo"? ¿Cuánta gente emplean en forma decente y cuánta en esos nefastos talleres textiles? ¿A quién protege la protección?

martes, 14 de octubre de 2008

Aun en crisis hay negocios

La crisis pulverizó algunos negocios jugosos, pero creó otros nuevos.

El más obvio fue entrar en el mercado de acciones el viernes pasado, cerca del cierre, y comprar algún papelito de una empresa confiable, con cimientos sólidos (digamos, Tenaris).

Otro, no necesariamente más sutil, fue el que hicieron los que armaron el rescate. Nueve bancos se quedarán con el grueso de los fondos del rescate: Citigroup, Wells Fargo, JP Morgan Chase, Bank of America (que compró Merrill Lynch por chirolas), Morgan Stanley, Goldman Sachs (tierra nata del Paulson y el "zar" del rescate, Neel Kashkari), Bank of New York Mellon y State Street.


Nueve empresas. Nueve compañías que se repartirán US$ 125.000 millones. La otra mitad se distribuirá en unas 8500 entidades medianas y pequeñas. El "chiquitaje". ¿Las hubieran salvado si no se hundían las grandes? ¿O se hubiera hablado de la concentración de los mercados?

El mal menor

Me pregunto qué le molestará más al llamado "norteamericano medio" (si alguien tiene una lista de características de este sujeto, por favor pasenmelas, porque un par de decisiones cuestionables se han tomado en base a lo que siente, piensa y espera): que se compren bancos con su plata o acoplarse a una movida made in Britain.

Tanto le costó digerir esta inciativa a Paulson que mostró la hilacha en público: "Que el gobierno tenga participación en cualqier empresas privada estadounidense es objetable para la mayoría de los estadounidensesm yo incluido. Pero la alternativa de dejar a las empresas y a los consumidores sin acceso a la financiación es totalmente inaceptable".

sábado, 11 de octubre de 2008

sábado, 4 de octubre de 2008

Ya lo dijeron; ¿lo harán?

"Debemos refundar todo el sistema financiero mundial."

Ambicioso como pocos (basta con ver el caramelito que se come todas las noches), el presidente francés, Nicolas Sarkozy, reveló uno de los potenciales grandes temas de la agenda económica multilateral de los próximos años. No lo dijo así, claro, ni tampoco aclaró cuándo empezarán a hacerlo ni cuántos años serán, aunque probablemente nadie sabría decirlo (la Ronda de Doha lleva siete y todavía no pasa nada).

Pero si dio algunas pistas sobre cómo encarar esa refundación: "Todos los operadores deben estar convencidos. En tiempos de crisis hay necesidades de una task force sobre la supervisión en la cual estén representados los bancos centrales y los ministerios de Finanzas de los distintos países". Lo dijo después de recibir a sus pares de Alemania (Merkel), Gran Bretaña (Brown) e Italia (Berlusconi), en la cumbre de emergencia del llamado G4.

¿Cómo será esta refundación? ¿Quién decidirá qué se vende y cómo se vende? ¿Quién va a controlar al mercado? ¿Alguien va a controlar al que controla al mercado? ¿Estados Unidos hará la gran "guerra preventiva" a la financiera, cortándose solo? Nadie lo sabe. Pero ya se habla de eso. El Prisionero ya lo dijo acá.

miércoles, 1 de octubre de 2008

La cadena subprime

Esta es la cadena temporal de la debacle subprime:

-Explota la burbuja de las ".com" en Estados Unidos, en 2000.

-La Reserva Federal (Fed) empieza a bajar la tasa en 2001 para evitar una recesión. La estrategia se profundiza después del 11-S. China se suma a la OMC.

-Para 2003, la tasa ya estaba en el 1%, su mínimo histórico. Fiesta financiera. Créditos para todo el mundo. Burbuja inmobiliaria. Como China produce barato, la inflación se hace esperar (esta es la "justificación Greenspan").

-En 2004 ya aparece algo de inflación, la Fed revierte su estrategia. Empieza a subir la tasa.

-Por esto, los préstamos son cada vez más caros de pagar. Los deudores más comprometidos venden sus casas para pagarlos. Se pincha la burbuja inmobiliaria. Los que no vendieron no pueden pagar, y tampoco vender la casa para pagar porque no alcanzan. Dejan de pagar.

-Los bancos que otorgaron hipotecas (¿les suena Countrywide, Fanny Mae, Freddie Mac?) son los que primero sufren problemas de líquidez y solvencia. Pero después se conoce que, para seguir dele que dele con el pedal, habían armado "paquetes" con esas hipotecas, que vendieron a otros bancos, bancos de inversión, aseguradoras y administradoras de fondos y jubilaciones. ¿Por qué compraron esos "paquetes", si sabían que tenían hipotecas de baja calidad, o subprime? Porque ofrecían jugosos rendimientos y.... porque las calificadoras les pusieron buena nota (¿vieron que Moody's, Standard & Poor's y Fitch están ahora calladitas, calladitas...?).

-Ya en 2007, la crisis pasa del mercado hipotecario al financiero, y de ahí al bursátil: como los inversores "huelen algo podrido en Dinamarca" empiezan las ventas masivas. Primero, de acciones financieras (Citigroup, Bearn Stearns, JP Morgan, Lehman Brothers, Goldman Sachs, etc., etc.) y después de todo.

-La Fed empieza a bajar la tasa para evitar la debacle y a inyectar plata a lo tonto. Logra una suerte de "veranito". Después viene el primer plan de Busch, la estatización de FM y FC, la caída de Lehman y la estatización de AIG, el megaplan de rescate y sigue, sigue, sigue ¿Dónde va a terminar esto? Qué tal en esto: